viernes, 24 de diciembre de 2010

Los commodities rompen resistencias e impulsan la inflación

Los commodities no estuvieron ajenos a la suba de los mercados bursátiles durante los últimos doce meses y tuvieron su escalada alcista. Muchos de ellos han roto resistencias técnicas importantes y se encaminan hacia nuevos precios récord. ¿Qué implicancia tiene esto para las expectativas en el 2011?.

El primer y más claro efecto es la presión inflacionaria que está ejerciendo la suba de los commodities en aquellas economías que han logrado sortear la crisis financiera de la mejor manera y que han gozado de un crecimiento saludable durante todo el año 2010. En estos dos conceptos básicamente están abarcadas la gran mayoría de las economías emergentes, lideradas por China, Brasil e India.

En tanto, las economías desarrolladas están más preocupadas por reconstruir sus economías tras la crisis que en un posible efecto inflacionario provocado por la mayor demanda ó la suba de los commodities. Es por eso que en estos días hemos visto el anuncio de nuevos paquetes de ayuda financiera para las economías más delicadas, lo que implica más emisión monetaria. Esta situación podría, eventualmente, retroalimentar el efecto inflacionario de recuperarse la demanda antes de lo previsto.

Este no parece ser caso y nuevamente las proyecciones apuntan a que las economías emergentes guíen el crecimiento global. La gran incógnita es qué pasará si la inflación, principalmente, se acelera en el rubro alimentos y fuerzan a muchos gobiernos a adoptar medidas restrictivas para frenar la demanda y provocar una caída en los precios de los commodities. China, la economía más dinámica del momento, señaló que busca un crecimiento económico más moderado y eso podría implica sacar el pie del acelerador en el corto plazo. Eso repercutiría principalmente en los precios de los commodities, forzando una presión bajista.

Sin embargo lo que se observa en la realidad es que los precios de los commodities no solo muestran una tendencia de fondo alcista por cuestiones de demanda, sino que también las limitaciones de la oferta pueden apuntar en el mismo sentido.

Los factores climáticos, los posibles enfrentamientos bélicos y las dificultades en los procesos productivos podrían alterar la oferta tanto de los granos como de los soft commodities.

En principio, no deberíamos esperar un rally alcista de gran magnitud en el corto plazo, aunque una salida de la crisis mejor a lo esperado por parte del mundo desarrollado y la continuidad de la dinámica de crecimiento de las economías emergentes puede llegar a cambiar definitivamente el paradigma sobre los precios de los commodities, beneficiando a los exportadores netos de materias primas, pero conviviendo con mayores tasas de inflación.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Calificadoras de Riesgo, tarde pero seguro...

La historia parece repetirse. Las calificadoras de riesgo no se aggiornan a la etapa post-crisis subprime y los errores vuelven a repetirse una y otra vez. Siempre parecen correr detrás de los acontecimientos y esta semana la historia volvió a hacerse presente.

La semana que nos dejó mostró dos acciones de la calificadora de riesgo Moody's que son difícil de justificar: por un lado rebajó la calificación soberana de la deuda de Irlanda en cinco escalones y, por el otro, puso en revisión negativa la calificación de deuda de España. ¿Estas medidas no sirven tan sólo para retroalimentar la crisis?. ¿Se repiten nuevamente los errores del pasado?.
Si rememoramos lo que pasó con la Argentina antes del colapso del 2001 desde la concepción de la calificación de la deuda doméstica nada hacía presagiar el abrupto final de la Convertibilidad. La Argentina era, en la década de los '90, el modelo de país a seguir por parte de las economías emergentes. Los elogios eran permanentes y consistentes con los modelos de evaluación de riesgos por parte de las calificadoras. Sin embargo, una vez evidenciada la crisis y la agudización de la misma, las calificadoras golpearon aún más al país, sin haber siquiera alertado anteriormente por el deterioro de la actividad económica que se percibía en el país.

La crisis subprime, que tuvo sus inicios a finales de 2007 y como punto de mayor ebullición el año 2008, nos deja una lección similar. Instrumentos estructurados que habían sido calificados como triple AAA fueron los principales causantes de la crisis financiera más grande desde la segunda posguerra. Nuevamente las calificadoras fallaron en su rol de prevención para los inversores alertando sobre los riesgos que se corrían al invertir en estos productos y comenzaron a revisar sus calificaciones una vez estallada la crisis. La gravedad de la misma fue tal que el accionar de las tres calificadoras más importantes del mundo fue muy cuestionado en más de una oportunidad, impactando negativamente en la confiabilidad de sus reportes.

En la última crisis de la zona euro, más específicamente en el grupo de países denominados PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y Spain), la situación parece no haber cambiado para mejor sino todo lo contrario. Una vez estallada la crisis en Grecia y alcanzado el salvataje financiero con el FMI, las calificadoras pusieron en duda la capacidad de pago del país helénico. Lo mismo ocurrió esta semana con Irlanda, cuando la calificadora Moody's decidió rebajar en cinco escalones la calificación soberana del país, cuando todo el mundo ya estaba al tanto de la difícil situación de las cuentas irlandesas y el rescate por parte del FMI y la Eurozona era un hecho.
Lo mismo ocurrió con España, un país donde el desempleo había llegado a un récord, donde fueron anunciados dos paquetes de ajustes fiscales muy agresivos, donde se piensa en subir la edad jubilatoria para evitar el colapso del sistema previsional y donde el crecimiento económico es una utopía. Hicieron falta todos estos acontecimientos para que recién una calificadora de riesgo alertara sobre el deterioro de España y decidiera rebajarle el outlook.

La cuestión de fondo es si las calificadoras de riesgo sirven como agentes para prevenir y alertar a los inversores sobre los riesgos que pueden verificarse al inveritr en un instrumento ó  deuda de un país ó bien si se comportan de manera prociclica y siempre están detrás de los acontecimientos y no anticipan los escenarios que vendrán. El dilema está abierto y cada uno puede sacar sus propias conclusiones.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Perspectivas 2011: Las economías desarrolladas buscan retomar el liderazgo

Estamos en el final de un año 2010 de recuperación económica global dispar. Mientras que las economías emergentes aprovecharon el viento de cola de suba de los precios de los commodities y el aumento de la demanda por parte del gigante asiático, China, las economías desarrolladas mostraron todavía sus falencia y heridas que dejó la crisis para poder liderar el crecimiento económico global.

En este contexto, la mayor economía del mundo, Estados Unidos, cierra el año con mejores perspectivas para el 2011 que las que se tenía a mitad de año. El acuerdo entre Republicanos y Demócratas en lo respectivo a la extensión de la rebaja impositiva aplicada en la administración Bush para los ciudadanos podría impulsar la confianza y el consumo en el año próximo. Las estimaciones de crecimiento económico para el año que empieza han sido revisadas al alza y el consenso espera en promedio un avance del PBI en torno al 3,2%. Asimismo, los últimos indicadores económicos sugieren que la economía ha ganado momentum, aunque la gran deuda pendiente es la reactivación del mercado laboral que sigue mostrando muchas debilidades a la hora de crear empleo.

Por su parte, la zona euro parece tener más incertidumbres que certezas. Las debilidades fiscales de muchos de sus países llevaron a la aplicación de salvatajes ecnómicos para Grecia e Irlanda y está en tela de juicio la capacidad de pago de Portugal y España, países que son altamente seguidos por los inversores esperando alcanzar mayor previsibilidad en torno a la evolución de sus economías. A excepción de Alemania, donde la economía parece traccionar positivamente, la zona Euro se encuentra en la paradoja de recuperar la senda del crecimiento económico con planes de agresivos ajustes fiscales que pueden tener el efecto contrario al buscado.

Para los países emergentes, si bien las perspectivas no son tan favorables como en el 2010, el año 2011 aparece como un año de oportunidades y crecimiento. La robusta demanda de las economías más grande del mundo y el alto precio de las materias primas son los dos drivers principales que motorizan el crecimiento económico. De todas formas, el gran dilema pendiente es lograr una mayor equidad en la distribución del ingreso.

Los mercados financieros muestran una gran liquidez y apetito por riesgo por lo que la renta variable se perfila como más atractiva que la renta fija, sobre todo teniendo en cuenta de que las tasas de interés a nivel mundial están muy deprimidas y podría haber un mecanismo de reversión si es que la recuperación económica es más sólida que la esperada. También habrá que tener especial atención con lo que pasa con la inflación, ya que las suba de las materias primas sumado a la gran inyección de dinero en la economía mundial por parte de las principales autoridades monetarias del mundo pueden retroalimentar este proceso.

Las perspectivas en 2011 son positivas, aunque todavía hay desafíos por resolver. Los mercados emergentes tienen la gran oportunidad de seguir creciendo y desarrollándose al ritmo del mayor crecimiento de estas economías. En tanto, las economías desarrolladas buscarán la forma de deja atrás los efectos de la devastadora crisis financiera que tuvo como máxima expresión la desaparición de Lehman Brothers.

domingo, 5 de diciembre de 2010

El euro pide más esfuerzos del BCE

El pasado 17 de octubre escribí una nota en función de si el euro podría continuar subiendo con los graves problemas de deuda y fiscales que se verificaban en el Viejo Continente. Mi respuesta fue que la zona de u$s 1,43 era un buen nivel para entrar con una posición "short" en esa moneda Es-sostenible-la-suba-del-euro.html . La moneda europea efectivamente tocó niveles de u$s 1,425 y retrocedió en menos de un mes y medio por debajo de u$s 1,30 tras agudizarse los problemas en Irlanda, Portugal y España. El salvataje irlandés y algunas políticas de ajuste anunciadas por Portugal y España permitieron un rebote técnico.

Los inversores aún se muestran cautelosos y con incertidumbre en torno a qué pasará en la zona euro. Si bien las medidas anunciadas por los países en una situación más delicada están en el buen camino según las perspectivas de los mercados, claramente dichas políticas están repercutiendo negativamente en los aspectos sociales y el ánimo del consumidor, lo que puede generar un efecto económico adverso.

Euro / US Dollar FX...
(EUR=X)
1.341     0.0002  (+0.01%%)
Currency Exchange


Por otro lado, se observa que el Banco Central Europeo no está respondiendo con la velocidad que la crisis requiere y se mantiene dentro de sus parámetros para ejecutar su política monetaria, claramente una postura distintiva respecto el comportamiento de la Reserva Federal. Esta semana se esperaba que la máxima autoridad monetaria europea anunciara medidas adicionales para mejorar los perfiles de deuda de España y Portugal, pero eso solo quedó en deseos de los mercados.

Esta situación se asemeja a los tiempos en que cuando cayó Lehman Brothers en 2008, el Banco Central Europeo rechazaba coordinar políticas con sus pares en el mundo (Banco Central de Japón, Banco Central de Inglaterra y la FED) hasta que la crisis le torció el brazo y obligó a colocar las tasas de interés en el mínimo histórico.

Es cierto que un euro débil es más confortable para los países de la región en lo referente a competitividad de sus exportaciones y el sector del turismo. Sin embargo, la volatilidad implícita de la moneda en la actualidad no es óptima para poder proyectar inversiones de mediano y largo plazo. El mercado espera con ansias una reacción del Banco Central Europeo en el corto plazo que lidere la salida de la crisis de la zona euro y se transforme en la principal carta institucional de la región.

En lo respectivo a los technicals, la zona 1,27 / 1,285 parece ser el soporte principal de corto plazo que debe ser respetado para evitar bajas superiores en la moneda.